sábado, 12 de agosto de 2023

Estrategias de traducción en las novelas de José Saramago

 Egron Sellif Lundgren

Introducción.

La traducción es, según los traductores literarios, un arte y un oficio. La traducción literaria es en sí una operación literaria, no sólo una meramente lingüística, y se la debe tratar con especial sensibilidad artística. Está compuesta por elementos polisémicos y connotativos, por lo que el traductor se enfrenta a un compromiso exigente de experiencia, conocimiento y habilidad creativa. Para llevar a cabo este arte, donde podemos encontrarnos con un estilo que no puede ser transpuesto al TM, es posible hacer uso de los siete métodos de traducción directos y oblicuos, los cuales fueron propuestos por Vinay y Darbelnet (1995), así como de las técnicas de traducción de Hurtado Albir (2001). Para ejemplificar el uso de estos métodos, mencionaré las traducciones al castellano y al inglés de las novelas de José Saramago, originalmente publicadas en portugués. Lo que hace especial a estas novelas es su peculiar uso de puntuación y la carga cultural portuguesa.


Existe una curiosa paradoja en el ámbito de la traducción: cuanto más parecido hay entre el TF y el TM, más fácil es cometer errores. Basilio Losada, quien tradujo la obra de Saramago al castellano, destaca la compleja sintaxis del autor, el uso de verbos lejos de la preposición y la sobrecarga de oraciones subordinadas, como un obstáculo al traducir hacia el público hispanohablante, pues hubo que tener especial cuidado en la sintaxis del TM. Curiosamente, Losada dice que tal problema no le sucede con el alemán, pues, al ser tan ajeno al español, debe leer varias veces el texto antes de traducirlo.


La puntuación utilizada por José Saramago es algo característico de su obra. El hecho de que la puntuación esté basada en normas establecidas en manuales de gramática, demuestra que sigue unas leyes diacrónicas y forma parte de una estructura lingüística. El literato puede hacer uso de los signos de puntuación para emplear un uso nuevo a las estructuras del lenguaje, lo cual José Saramago hace. Su puntuación, respetada por los traductores al pasar al TM, presenta un modelo atípico con basamento prosódico, el cual marca estilísticamente sus novelas, por lo que se le debe dar un tratamiento especial como editor en cualquier lengua a la que se traduzca. Si esto no se respetara, el producto literario perdería valor y esteticismo. 


José Saramago emplea las comas para activar los diálogos, permaneciendo constantes en su praxis novelística. El capricho, por llamarlo de algún modo, de Saramago para utilizar las comas de este modo obliga al lector a decodificar su texto, a participar con el texto, apelando a su competencia lingüística, pues el lector está ante un nuevo uso de los signos de puntuación, un nuevo código. Un ejemplo sacado de Ensayo sobre la ceguera:


Sacó del bolsillo unas llaves, las tanteó, una por una, pasando la mano por los

dientes de sierra, dijo, Ésta debe de ser, y, palpando la cerradura con la punta de

los dedos de la mano izquierda intentó abrir la puerta, No es ésta, Déjeme a mí, a

ver, yo le ayudaré. A la tercera tentativa se abrió la puerta. Entonces el ciego

preguntó hacia dentro, Estás ahí. Nadie respondió, y él, Es lo que dije, no ha

venido aún. (Saramago, 1996, p. 7)


Giovanni Pontiero, el traductor de las obras de Saramago al inglés, sintió la necesidad de comentar al respecto del uso de las comas en el epílogo de History of the Siege of Lisbon: «a prose style adhering to the basic principle that everything said is destined to be heard». En relación a las técnicas propuestas tanto por Vinay y Darbelnet (1995) y por Hurtado Albir (2001), la traducción de Pontiero sirve como un gran ejemplo:


Para hacer comprensible una alusión a un episodio de la historia portuguesa, el traductor tuvo que hacer uso de la técnica de expansión, propuesta por Hurtado Albir (2001):


... é la ao fundo, á direita, numa capela do transepto; aí estão (estarão) os restos de

D. Sebastião, outras vezes falado neste relato. E de túmulos não falemos mais: 

(Saramago, 1981, p. 210)


... To the right, in a chapel of the transept; here lie the mortal remains (do they?) of

Dom Sebastiao, the unfortunate sixteenth king of Portugal. No more talk of tombs:

(Saramago, 1983, p. 29)


Pontiero también se daba la libertad de traducir de manera más literal, pues no veía riesgos de violación hacia la neutralidad cultural, como se puede apreciar en:


... nao poderiam com uma gata pelo rabo, modo de dizer muito antigo que se

esqueceu de explicar por que extraordinária razão é mais fácil levar pelo rabo uma

gata que um gato.  (Saramago, 1995, p. 112)


... they would not even be able to swing a she-cat by the tail, an old fashioned

expression which never explained for what extraordinary reason a she-cat should be

easier to deal with that a tom-cat.(Saramago, 1998, p. 196).


Aún así, se puede notar, que a pesar de ser una traducción literal, Pontiero recurrió a la expansión para diferenciar uma gata de um gato


También se tuvo que recurrir al método de equivalencia, método oblicuo, puesto que las frases que son o suenan como proverbios en portugués necesitan un semejante en inglés. El hecho de que Blindness tenga una cierta neutralidad cultural, forzó a Pontiero a tener especial cuidado escogiendo las equivalencias del mundo anglófono, para que no pareciera que la novela en sí estaba localizada en dicho mundo.


... a exemplo do que ensinavam os antigos, cuja sabedoria nunca nos cansaremos

de louvar, fui a casa da vizinha, envergonhei-me, voltei para a minha, remediei-me. (Saramago, 1995, p. 97)


... in accordance with the precepts of the ancients, whose wisdom we shall never

tire of praising, if you would be well served, serve yourself. (Saramago, 1998, p. 170)


Saramago tenía la intención de mantener cierta neutralidad en sus obras, pero aún así se presentan características lusófonas en sus novelas. Tanto la intención de la traducción inglesa, como de la traducción al castellano, no es crear un ambiente lingüístico del lugar de la TM, pues daría la sensación de que Saramago quería ubicar la novela en la cultura de la LM.


Conclusión.


Textos como los de Saramago, con características peculiares en su estructura y puntuación y con proverbios, metáforas o analogías típicamente portuguesas, pueden resultar un reto a la hora de traducir.  En el caso de Giovanni Pontiero, existió una comunicación epistolar entre él y Saramago, lo cual le ayudó en su proceso de traducción. Mientras tanto, Basilio Losada sólo conoció a Saramago una vez. Según Losada, el libro más complejo que ha traducido de Saramago técnicamente es Memorial del convento, y como inmersión literaria, Ensayo sobre la ceguera. Desde la hipótesis que cada lengua y cultura revela al mundo desde una perspectiva particular y diferente, el mundo portugués recreado por José Saramago pone a disposición un mundo de posibilidades para el traductor a la hora de traducir. Como traductores es nuestro deber el investigar detalladamente los textos en relación a su diacronía, cultura y lengua, disponiendo de las técnicas propuestas por Vinay y Dalbernet (1995) y por Hurtado Albir (2001), para así obtener una traducción que nos satisfaga.



Bibliografía: Albir, A. H. (2001). Traducción y traductología. Cátedra. Carlucci, L., & Ferrero, A. M. D. (2007). Falsas equivalencias en la traducción de lenguas afines: propuesta taxonómica. Sendebar, 18, 159-190. Díaz de Tuesta, M. J. (9 de noviembre de 1999). José Saramago cree que los traductores deberían cobrar derechos de autor. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1999/11/10/cultura/942188404_850215.html Orero, P., & Sager, J. C. (Eds.). (1997). The translator's dialogue: Giovanni Pontiero (Vol. 24). John Benjamins Publishing. Pérez García, Y. (2009). Sistema de puntuación y estilo en las novelas de José Saramago traducidas al español y publicadas en Cuba. Tesis Doctoral. Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas. Sager, J. C. (2003). Traducciones al inglés de las novelas de José Saramago creadas por Giovanni Pontiero y su recepción en Inglaterra, Las. Quaderns: revista de traducció, 111-120. Saramago, J. (1998). Blindness (Pontiero, G. Trad.). Houghton Mifflin. Saramago, J. (1995). Ensaio sobre a cegueira. Companhia das Letras; Edição Literatura Estrangeira. Saramago, J. (1996). Ensayo sobre la ceguera. (Losada, B. Trad.). Editorial Santillana. Saramago, J. (1981). Viagem a Portugal. Porto Editora. Vinay, J. P., & Darbelnet, J. (1995). Comparative stylistics of French and English: A methodology for translation (Vol. 11). John Benjamins Publishing. Zúñiga, D. M. (1995). Traducir: el arte de llegar al otro lado. INTI, 42, 291–293. http://www.jstor.org/stable/23285429